CIENCIA

"El campo de la ciencia responde al deseo del hombre de conocer y buscar comprender racionalmente el mundo que lo rodea y los fenómenos a él relacionados.
El deseo de conocer lo lleva a investigar (científicamente). Normalmente el resultado de las investigaciones científicas incrementa el cuerpo metódicamente formado y sistematizado de conocimientos.
Esta actividad humana (la investigación científica) y su producto resultante (el conocimiento científico), es lo que llamamos ciencia."

Aquiles Gay

Aula Ampliada- Aula Aumentada

El aula aumentada es definida como la combinación de elementos del mundo real con elementos virtuales, hablamos de aula aumentada como el uso de un espacio virtual complementario del espacio presencial por parte de los alumnos y los docentes y una propuesta de enseñanza aprendizaje que combine elementos de los dos entornos.
El aula aumentada amplía los límites físicos de la clase: esta no empieza cuando se encuentran alumno y profesor, sino que hay posibilidades de intercambio permanente. Además, el aula aumentada genera tráfico de contenidos digitales, nos obliga a trabajar con archivos: las cosas no se dicen, ni se escriben en el pizarrón, se convierten en archivos digitales. ¿Por qué esto es mejor? Los archivos digitales se pueden mejorar, se pueden intercambiar en gran escala, publicar, compartir.
No es lo mismo escribir las consignas de un trabajo práctico en el pizarrón, ni entregar la resolución en manuscrito. Tener ambos productos en archivo digital los convierte en objetos de aprendizaje digitales, los jerarquiza y pone a docentes y alumnos en el lugar de productores de contenido.
Asimismo, el aula ampliada inaugura un nuevo espacio comunicativo y de circulación de saberes, tiene que ver con las formas de consumo de las que los jóvenes están a la vanguardia en sus momentos de ocio: descarga de archivos a demanda; lectura en pantalla, producción y consumo de multimedia, colaboración y redes.
La comunicación es multidimensional; el docente es creador de condiciones de posibilidad de circulación de saberes más que transmisor. Puede suceder que en el aula aumentada los alumnos tengan un comportamiento diferente al de la clase, que aquel que no habla en público se anime a participar.
No se trata entonces de solucionar problemas prácticos de introducción de materiales en el aula, sino de construir un nuevo modelo de conocimiento a través de las posibilidades que brindan las TIC y las conexiones entre sujetos que aprenden y enseñan en un mundo en el que conocer se ha convertido en una actividad constante, ubicua y múltiple.


Cecilia Sagol


La ignorancia de la Sociedad del Conocimiento

Antiguamente el conocimiento era visto como algo sagrado, los hombres se esforzaron por acumular y transmitir conocimientos. Pero desde hace algunos años se difunde el discurso de la "sociedad del conocimiento"que adviene del siglo XXI, como si sólo ahora se hubiese descubierto el verdadero conocimiento.
El concepto de la "sociedad del conocimiento" se esta usando como sinónimo de la "sociedad de la información." Vivimos en una sociedad del conocimiento porque estamos sepultados por informaciones. Pero este diluvio de información ¿es realmente idéntico al conocimiento?
El significado de información es un sentido mucho más amplio, refiere a procedimientos mecánicos y esta modelado por la inteligencia artificial, es decir máquinas electrónicas que tienen una capacidad de almacenamiento cada vez más alta para simular actividades rutinarias del cerebro humano.
La sociedad del conocimiento aparece como sociedad de la información, porque se desempeña en reducir el mundo a un cúmulo de informaciones y procesamientos de datos.
Conocimiento funcional: Reservado a la élite tecnológica que construye, edifica y mantiene en funcionamiento los sistemas de aquellos materiales y máquinas "inteligentes."
Conocimiento de las señales: Compete a las máquinas, pero también a sus usuarios. Ambos deben reaccionar automáticamente a determinadas informaciones. No necesitan saber cómo funcionan esas cosas, sólo necesitan procesar los datos correctamente.
Este conocimiento miserable de las señales, no es ningún conocimiento. Un mero reflejo no es al fin y al cabo ninguna reflexión intelectual, sino todo lo contrario. La montaña de datos crece y el conocimiento real disminuye.
Robert Kurz



lunes, 19 de octubre de 2015

Tecnología y Técnica

No hay comentarios:

Publicar un comentario